
Lo que más me impresionó esta semana, te digo, fue la muerte de Antonio. Un hombre de 70 años que no se llevaba bien con su familia y vivía solo en un piso de la Arganzuela, en ese Madrid que, a veces, nos muestra su cara mas inhumana. Falleció a primeros de marzo escuchando los lastimeros lloros de su perro Rocky. Luego, el can dejó de llorar y para salvar su vida pasó quince días devorando el cadáver, único alimento que tenía. Hasta que los vecinos se dieron cuenta de que algo pasaba en ese apartamento porque Rocky no paraba de ladrar y el patio interior estaba lleno de excrementos caninos. Entonces avisaron a la policía. Así emprendió Antonio su último viaje. Solo su fiel amigo lloró su partida, tras una perra vida…
LA LANGOSTA, UNA ESPECIE EN EXTINCIÓN

Tras leer la peor noticia de la semana he vuelto al parque para, como hacía Rosalía, la nuestra, escuchar “o marmullo do río” y la sinfonía de mis merliños cantores. Los sonidos del silencio de la naturaleza mas próxima fueron capaces de devolverme hoy una sonrisa para acordarme de mi amigo Demetrio Viñas, el mejor pescador de langostas de las Rías Baixas: hace tiempo ya que viajó al espacio, era buena gente, por eso me viene a menudo a la memoria. Él y los mariscos que traía a puerto en su gamela, que solo Demetrio y unos pocos eran los grandes conocedores de los refugios de la langosta, la nécora y la centolla, bajo las aguas de Moaña, por las que también nadaba el camarón.
Aquel marisco de los años setenta abundaba en todas las rías de Galicia y era el mas sabroso del mundo. Ahora nos traen langostas de Boston y de otros mares atlánticos, que para nada saben cómo aquellas nuestras: eran hasta cantarinas y su música la escuchábamos a bordo de los barcos e incluso en las lonjas.
Hoy, dicen los biólogos, la langosta cantarina es una especie en extinción en las Rías Baixas y hay que ponerle remedio a esto. Fue en los años noventa cuando empezó a descender la población de este crustáceo y desde hace una década no se registran mejoras a pesar de los intentos de repoblar las rías. Ojalá los especialistas logren mejores resultados en un futuro próximo.
EL LIBRO MAS VENDIDO EN ESPAÑA

Dicen los de Plaza & Janés que La Reina del Misterio acaba de publicar su mejor novela. Me refiero a la viguesa María Oruña, autora del libro mas vendido en España en estos momentos, “El Albatros Negro”. Está ambientado en el estrecho de Rande y tiene como trasfondo la batalla naval librada en estas aguas, el 23 de octubre de 1702, cuando se enfrentaron las flotas anglo-neerlandesa e hispano-francesa. Lucharon por el tesoro de indias que supuestamente traían a bordo los galeones españoles, aunque nadie fue capaz de encontrarlo.
La escritora gallega interesa al lector con ese tesoro sumergido, inexplicables muertes y secretos ocultos desde hace más de tres siglos. El libro tiene como personajes principales a un subinspector de policía recién llegado a Vigo y a una extravagante inspectora de Patrimonio que tratan de descubrir al asesino de una historiadora naval, poseedora del secreto del tesoro de Rande.
Tendrás que leerlo si quieres conocer la trama completa que plantea María Oruña, una de las escritoras mas importantes de la literatura española actual.
Xerardo Rodríguez