Vamos a echar un vistazo al periódico de este martes, inicio del mes de abril. En la panadería cercana, solamente venden dos periódicos (y ya es de agradecer que además del pan, vendan dos diarios). Algo es algo. Compro La Voz de Galicia. Y trato de enterarme de lo que dicen estos periodistas de La Voz.

Okupas en juicio rápido

El jueves entrará en vigor la reforma legal que permitirá los juicios rápidos por okupación de viviendas. En teoría, los okupas serán juzgados solo 15 días después de ser denunciados y ese será el tiempo que tardarán en ser desalojados. Sin embargo, Fiscalía, abogados y administradores de fincas dudan de que la Justicia sea capaz de seguir ese ritmo. Hasta ahora, un caso de okupación puede tardar año y medio en recibir veredicto. Los profesionales creen que, siendo tan complejos, al ser necesario identificar al okupa y tasar los daños, si los hubiese, no podrán resolverse en dos semanas.



Trece semanas sin pulpo gallego
La importación de pulpo sigue manteniendo en los últimos años el suministro en restaurantes y viviendas en Galicia, pero durante los próximos días el producto exterior será el único en los platos de los comensales. Hasta el 1 de julio, el octópodo no se podrá capturar en aguas gallegas, en un intento de recuperar la especie, cuyas ventas llevan cayendo año tras año. Otra razón para ampliar el período de veda es que los científicos están investigando si el cefalópodo ha cambiado su época de desove, con un proyecto denominado Octosan y cuyo desarrollo durará hasta el 2027. Alrededor de 2.800 embarcaciones están autorizadas a capturarlo y durante el paro sus tripulantes y propietarios podrán acceder a subvenciones de fondos europeos.

Año de recaudación récord por impuestos
El 2024 fue un año de recaudación récord para las arcas públicas, también en Galicia. En la comunidad, todos los ingresos tributarios subieron, salvo el IVA. Las cantidades por el impuesto de sociedades se incrementaron en un 16,1 % y el IRPF, la estrella del sistema tributario, un 9,5 %, llegando a recaudar más de 4.700 millones de euros en Galicia. Las cifras podrían aumentar a partir de esta medianoche, cuando arranque la nueva campaña de la renta 2024, que este año tiene una sorpresa: el pago por Bizum. En el ámbito gallego, habrá nuevas deducciones aplicadas al tramo autonómico, que según la Xunta supondrán un ahorro para los contribuyentes de unos 160 millones.

Pasado y presente de la minería en Asturias y León
Parece una noticia de hace décadas, pero ha vuelto a ocurrir en España. Una explosión de gas grisú dejó cinco muertos y cuatro heridos graves en una mina asturiana. El pozo llevaba cerrado siete años, pero abrió el pasado verano con un permiso de investigación para producir grafito. Fue precisamente en las galerías de la localidad de Cerredo, donde acaba de ocurrir la tragedia, donde se había registrado el último siniestro mortal en una mina asturiana, en el 2022, cuando un trabajador perdió el control de su camión en el exterior. Pero Asturias y León son cuencas que tienen una larga historia de muertes en la minería, pues el sector fue durante más de siglo y medio el pilar económico, social y cultural de la región, donde se extraía principalmente carbón.

«España sería la primera potencia mundial en atún, si Tailandia jugara limpio»
El secretario general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas, Roberto Alonso, asegura que si se liberaliza la conserva, en un año y medio el sector desaparecería. Se refiere a las negociaciones entre la UE y Tailandia para el acuerdo de libre comercio y que afecta directamente a la industria conservera, pues en las discusiones se dirime qué productos entrarán sin cargas y cuáles no. Alonso recuerda el caso de Vietnam, que le abrieron el mercado europeo a 11.500 toneladas con aranceles al 0 % y a continuación «le sacaron tarjeta amarilla por pesca ilegal». En el caso de Tailandia, según Alonso, la mitad de sus compras de atún las realiza a países conocidos por esa pesca ilegal, algo que tienen prohibido los barcos de la UE.

Una borrasca rompe el espejismo
Vuelven los chubascos a Galicia para estrenar la primavera. Las lluvias, intermitentes, estarán al menos hasta el viernes a causa de un nuevo frente que entrará desde el Atlántico mañana. Esos chaparrones podrían ser fuertes por las tardes y pueden desatarse en cualquier punto del territorio. Las temperaturas también cambiarán, pasando de los 27 grados que dejó la anomalía térmica de finales de marzo a los 17 o 19 grados que marcarán los termómetros estos días. El fin de semana depende del comportamiento del embolsamiento de aire frío que se encuentra al oeste de Portugal y que creará la borrasca.